El gran Jorge Lamas nos mandó hace ya algún tiempo este artículazo sobre los cursos de entrenadores de la FEP. Es su visión y nosotros estamos encantados de servirle, como a todos los que quieran, de altavoz de su punto de vista. Nos encanta que la gente se mueva por el hockey y nos de su impresión. Muchas gracias Cholo!!!
Era John Lennon el que decía que “el tiempo que disfrutas perdiéndolo no es tiempo perdido”, y es una frase que define muy bien a todos los que “perdemos” nuestro tiempo con esto del hockey, simplemente por pasar un buen rato, por disfrutar de un doble gancho o por ver como un niño hace su primer pailán. A algunos de nosotros, llámennos locos, por alguna extraña razón que no alcanzo a entender se nos ha metido en la cabeza lo de ser entrenadores. Y resulta que para poder ejercer con todas las de la ley tarde o temprano tendríamos que sacarnos la licencia de entrenador, por mucho que buscáramos triquiñuelas para evitarlo, o presentáramos fichas de entrenadores de 1982 diciendo que la foto era de un día resaca con barba después de un concierto de Los Chunguitos y que más o menos nos fuéramos librando, era algo que había que hacer en algún momento. Y ese momento llegó con la convocatoria de la FEP de un curso de entrenador. Entrenador NIVEL I INICIACIÓN.
Si soy sincero, creo que la mayoría de los que nos apuntamos al curso lo hicimos “por el título”, para tener nuestra propia licencia cuando vamos con los niños a los partidos, es decir, que lo tomábamos como un mero trámite, lo del curso está bien pero nosotros, por encima de todo, lo que queríamos era el título. Otros, los menos, se apuntaron por aprender, como el señor Marcelino Rey, el título para él era lo de menos, no le hace falta para ejercer como él lo hace, pero pensó que igual podrían enseñarle algo en este curso. Este señor enseña patinaje y hockey en Teo, en Os Tilos (¿a alguien le suena un equipo ahí?). Dos veces a la semana va al pabellón se enfunda sus patines y venga, sólo para que los niños disfruten y pasen un buen rato con el hockey, nada de formar un equipo, federar o competir, no daba crédito cuando me lo dijo, “¿Dónde?? ¿En Os Tilos?? ¿Pero de verdad que no competís ni nada de eso??!!!” Don Marcelino, KEEP CALM AND PLAY HOCKEY, cuantos más como él nos hacen falta… Ya desde el principio la Federación Española de Patinaje nos hizo saber su intención de profesionalizar el título de Entrenador, oficializarlo. Nos dejó claro que no iba a ser mero papeleo y acto de presencia, que íbamos a recibir una formación completa, específica y adaptada, lo cual me parece perfecto. Quizás por esto el curso cuesta 380€, a mí me parece un precio poco accesible si lo que queremos es fomentar el hockey, creo que es dinero suficiente para oficializar un curso de trilero si nos ponemos, y creo que seguramente habrá gente del mundo del hockey que por motivos económicos no lo haya podido hacer y habrá gente que no sea del mundo del hockey con ganas de aprender de esto que igual también el precio le echa un poco para atrás. También es cierto que desconozco por completo cuáles son los baremos que se usan para medir cuánto vale un curso de entrenador, soy un completo ignorante en esto, aunque creo que estaría bien darle unas vueltas al tema. Pero vamos, que pagué mi inscripción y me preparé para que me enseñaran a ser entrenador.
Era John Lennon el que decía que “el tiempo que disfrutas perdiéndolo no es tiempo perdido”, y es una frase que define muy bien a todos los que “perdemos” nuestro tiempo con esto del hockey, simplemente por pasar un buen rato, por disfrutar de un doble gancho o por ver como un niño hace su primer pailán. A algunos de nosotros, llámennos locos, por alguna extraña razón que no alcanzo a entender se nos ha metido en la cabeza lo de ser entrenadores. Y resulta que para poder ejercer con todas las de la ley tarde o temprano tendríamos que sacarnos la licencia de entrenador, por mucho que buscáramos triquiñuelas para evitarlo, o presentáramos fichas de entrenadores de 1982 diciendo que la foto era de un día resaca con barba después de un concierto de Los Chunguitos y que más o menos nos fuéramos librando, era algo que había que hacer en algún momento. Y ese momento llegó con la convocatoria de la FEP de un curso de entrenador. Entrenador NIVEL I INICIACIÓN.
Si soy sincero, creo que la mayoría de los que nos apuntamos al curso lo hicimos “por el título”, para tener nuestra propia licencia cuando vamos con los niños a los partidos, es decir, que lo tomábamos como un mero trámite, lo del curso está bien pero nosotros, por encima de todo, lo que queríamos era el título. Otros, los menos, se apuntaron por aprender, como el señor Marcelino Rey, el título para él era lo de menos, no le hace falta para ejercer como él lo hace, pero pensó que igual podrían enseñarle algo en este curso. Este señor enseña patinaje y hockey en Teo, en Os Tilos (¿a alguien le suena un equipo ahí?). Dos veces a la semana va al pabellón se enfunda sus patines y venga, sólo para que los niños disfruten y pasen un buen rato con el hockey, nada de formar un equipo, federar o competir, no daba crédito cuando me lo dijo, “¿Dónde?? ¿En Os Tilos?? ¿Pero de verdad que no competís ni nada de eso??!!!” Don Marcelino, KEEP CALM AND PLAY HOCKEY, cuantos más como él nos hacen falta… Ya desde el principio la Federación Española de Patinaje nos hizo saber su intención de profesionalizar el título de Entrenador, oficializarlo. Nos dejó claro que no iba a ser mero papeleo y acto de presencia, que íbamos a recibir una formación completa, específica y adaptada, lo cual me parece perfecto. Quizás por esto el curso cuesta 380€, a mí me parece un precio poco accesible si lo que queremos es fomentar el hockey, creo que es dinero suficiente para oficializar un curso de trilero si nos ponemos, y creo que seguramente habrá gente del mundo del hockey que por motivos económicos no lo haya podido hacer y habrá gente que no sea del mundo del hockey con ganas de aprender de esto que igual también el precio le echa un poco para atrás. También es cierto que desconozco por completo cuáles son los baremos que se usan para medir cuánto vale un curso de entrenador, soy un completo ignorante en esto, aunque creo que estaría bien darle unas vueltas al tema. Pero vamos, que pagué mi inscripción y me preparé para que me enseñaran a ser entrenador.
El curso se planteó de forma online, primero con sólo una sede en Madrid, y después se incluyó La Rioja y A Coruña, tres sedes en total. Yo, por motivos de horarios en el trabajo, estaba contento con el curso online, de otra forma no lo podría haber hecho, y entendía que una organización del curso online iba a resultar mucho más flexible que la presencial y más efectiva a la hora de gestionar los trabajos y los temarios con los profesores. Estábamos inscritos los de Compañía, los de Compostela, los de Cambre, lo del Liceo, los del Lubiáns, los asturianos… Algo que me pareció muy curioso es que pidieran prueba de acceso, en patines. Tuvimos que hacer unos circuitos a completar en el menor tiempo posible. Es decir, que para poder aprender a entrenar tienes que saber patinar, y da igual que lleves 20 años jugando al hockey o que lleves 30 años sin jugar o que seas un gran aficionado y no te hayas probado los patines en la vida, la prueba de acceso la tienes que hacer, y la tienes que aprobar. Es curioso, porque se me vino a la cabeza el Señor José Ares, uno de los mejores entrenadores de Iniciación que he visto o el Señor Crespo, que me entrenó en Prebenjamines, buenísimos los dos a mi parecer, y la verdad es que no recuerdo haberlos visto encima de unos patines durante sus entrenamientos, no sé, igual no tiene sentido lo que digo, pero creo que la Federación debería de darle unas vueltas también a este tema.
Sin entrar mucho en detalle, diré que el curso me decepcionó bastante sobre todo por lo pretencioso que fue en general, y es que al final todo fueron grandes intenciones por parte de la Federación pero que sólo se quedó en eso porque lo que fue el curso, y salvo excepciones, se quedó en algo bastante improductivo. Digo salvo excepciones porque sí hubo cosas que creo que se hicieron bien, me gustó mucho el detalle de enviarnos un vídeo con los ejercicios técnicos básicos para trabajar en iniciación, muy interesante y muy útil. Si ya hablo en general, puedo decir que las materias fueron, a mi parecer, muy teóricas, algunos profesores no se implicaron con sus alumnos ni con su trabajo y la gestión y organización del curso fueron deficientes. Por poner un ejemplo sobre la mala organización, el fin de semana en el que se realizaron las clases prácticas y los exámenes, único fin de semana presencial de todo el curso, programado ya con 3 meses de antelación, había gente que por temas laborales tenía que faltar algunas horas, también coincidió con la Copa del Rey de hockey y con los Campeonatos de España de Patinaje, eventos que también organiza la FEP. Había alumnos que se encontraron con que no podían estar en dos sitios a la vez, algunos por motivos laborales, otros por disputar la Copa del Rey y otros por estar en los Campeonatos de España, pero la FEP dijo que no habría cambios que quién no pudiera ir que se buscase la vida. Bien, pues llegó el fin de semana y sólo se presentaron 2 profesores de los 6 que teníamos. Claro, había Copa del Rey y Campeonatos de España. La decepción y el malestar fueron generales. Como dijo John Lennon “nos están vacilando, no?” Acabamos las clases presenciales más quemados que la moto de un hippy. La verdad es que la opinión general que los alumnos tenemos del curso es que fue una chufla mal hecha, exigen tantas cosas que ni siquiera saben ellos exactamente lo que exigen, querían que supiéramos cosas que ni se molestaban en explicar, y si preguntas por ellas la mayoría de las veces no obtienes respuesta, ¿cómo podemos saber cosas que no se nos explican? Y no hablemos de algunos exámenes del curso donde te piden que describas a un porter@ de OKLiga, su forma de parar en comparación con el resto y que expliques cómo usa el stick cuando en los apuntes lo único que se explica es que un portero de Iniciación puede parar de Cuclillas, con Rodilla al Suelo, de Rodillas o Tumbado, y en ninguna parte se explica el uso del stick. Esto es un ejemplo sin importancia, al final hubo gente que lo supo describir y otra que no, y gente que lo hizo bien y otra que lo hizo mal, no es nada determinante ni mucho menos pero a lo que voy es a lo que decía antes, ¿cómo podemos saber cosas que no se nos explican? Ejemplos como este hay unos cuantos y no todos son tan chorras. Creo que hay que mejorar bastante la organización del curso y que habría que darle una vuelta a las materias del curso, quizás no a los objetivos de cada asignatura, pero sí a los contenidos y a la forma de enseñarlos.


Sé que en el curso muchos fuimos los que protestamos por todo esto, pero pasó el curso, pasó el chaparrón, y como siempre encojemos los hombros y tiramos para adelante, nos tomamos unas cañitas al solete y ya el año que viene veremos lo que pasa. Muchos decían cuando terminó el curso, hay que hacer una carta a la Federación. Estoy de acuerdo, creo que deberíamos hacer llegar nuestro malestar a la FEP, no por tocar las narices sino con la esperanza de que las cosas mejoren, porque nosotros ya hemos hecho el curso pero ¿y los que vienen detrás? Si alguien quiere “perder” un poco de su tiempo puede escribir a coordinacion@fep.es y comentar propuestas que crean que pueden ayudar a mejorar el curso. Esperemos que algunas de ellas sean escuchadas.
“El tiempo que disfrutas perdiéndolo no es tiempo perdido”
Un fuerte stickazo!!!
Un fuerte stickazo!!!